ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Hola a tod+s, amig+s! :D

Después de un pequeño tiempo algo jaleoso, quiero aprovechar para reflotar este hilo -que sé que a muchos compañeros os parece interesante, lo que agradezco de corazón- con una nueva orientación. En la primera fase del mismo se han ido exponiendo una serie de conceptos que son los que aparecen en mi libro Estudio etimológico e histórico de términos relativos al correo en la Edad Media, que ya estáis recibiendo los que lo habéis solicitado y que también tenéis disponible en abierto en el portal de Afinet. Aquí se habría agotado la primera tanda de conceptos estudiados por mí.

Yo ahora voy a abrir otra tanda de términos a estudiar, pero esto me llevará meses, por no decir dos o tres años (que es el tiempo que me ha llevado el estudio de la tanda anterior); y eso, si la maltrecha salud que me aqueja me lo permite. Pero, para no esperar tanto tiempo, lo que tenía pensado desde el principio una vez que reposara esta primera tanda de conceptos, era abrir una especie de CONSULTORIO ETIMOLÓGICO aquí mismo para que, si alguien necesita el conocimiento de la etimología y la evolución semántica de algún término (para algún trabajo que esté realizando o por pura curiosidad o afán de saber), lo solicite y yo le proporcionaría la información etimológica que pudiera disponer o descubrir sobre él.

Y voy a comenzar este CONSULTORIO ETIMOLÓGICO con la información etimológica de los conceptos franco, a / franquear y sus derivados que me ha solicitado el buen amigo Dagonco, precisamente para su ponencia en las sesiones de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal de este próximo domingo, que también hemos anunciado en este mismo foro (véase en Eventos el hilo LA REAL ACADEMIA DE FILATELIA E HISTORIA POSTAL CELEBRARÁ UNA GRAN SESIÓN ACADÉMICA EL PRÓXIMO 19 DE NOVIEMBRE).

Entre hoy y mañana iré dejando la información sobre este concepto, cuya línea etimológica es bastante complicada, sobre todo por sus múltiples significados fuera de lo postal (su uso postal es solo una pequeña parte del mismo).

Y gracias de nuevo a tod+s por la atención a este hilo. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ETIMOLOGÍA DE FRANCO, A / FRANQUEAR, I

1. Fijando el territorio de discurso.
La familia léxica y etimológica de FRANCO, A (la palabra originaria) está compuesta de las siguientes palabras, más o menos con la evolución señalada:
FRANCO, A (adj., sust.) > FRANQUEAR (verbo derivado del anterior = hacer franco algo) > FRANQUEADO (participio) > FRANQUEO (sustantivo derivado del verbo = el hecho de franquear) > FRANQUEAMIENTO (sust. derivado del verbo = la acción de franquear) > FRANQUEABLE (adj. derivado del verbo = la posibilidad de ser franqueado). Y dos sustantivos más derivados de FRANCO, A: FRANQUEZA (la cualidad de algo de ser franco) y FRANQUICIA (disposición a ser franco). Históricamente, en el sentido de 'franquicia' se ha utilizado también FRANQUÍA, sobre todo en lenguaje náutico.

Y ya lo siento, David, porque basas el título de tu ponencia en ello, pero la palabra *FRANCATURA no existe ni ha existido nunca en castellano. Tú haces un neologismo partiendo de la palabra en italiano, pero en castellano no la encontrarás en ningún diccionario de la RAE ni en ningún otro. En realidad, el término para indicar lo que tu sugieres con *FRANCATURA, esto es, la cualidad de algo de ser franco, es FRANQUEZA, aunque esta solo se use para uno de los sentidos de FRANCO, A. Creo que en nuestro campo, en castellano, se debería utilizar FRANQUEO(S) para lo que tú quieres indicar: "del franqueo de la correspondencia en el siglo XVIII".

2. Y una palabra concomitante (aunque no pertenezca a la familia léxica de FRANCO, ni tenga el mismo origen etimológico, sí tiene concomitancia con una acepción semántica de FRANCO, A), que quizás le interese a Centauro, es FRANCMASON, en donde FRANC adopta el sentido de 'libre' (el sentido original de FRANCO) pero no derivado del mismo origen, sino en la adaptación al castellano del término inglés free mason con el que originariamente se conocía a la masonería.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ETIMOLOGÍA DE FRANCO, A / FRANQUEAR, II

3. La primera palabra de la familia que entra en castellano es FRANCO, A y de esta partimos.

4. No son romanos, aunque lo parezcan.
Aunque, a primera vista, la palabra FRANCO parece que procede del latín (incluso muchos la veriamos como "más latina" que muchas otras) su origen no tiene nada que ver con el latín. De hecho, en latín original no existió ni *francus, ni nada similar.

5. Origen etimológico de la palabra.
FRANCO procede del germánico FRANK (yo sigo aquí a Coromines, el principal etimólogo, y también a la RAE, y coincido con ellos; otras fuentes indican y quizás puedas encontrarlo así, que procede del gótico-sajón, pero es menos probable). FRANK es el nombre dado a sí mismo por los ocupantes germánicos que ocuparon la Galia en el siglo V (principalmente tribus de la Baja Renania o del este del Rin) y que después derivará en FRANCO(S) = los habitantes de la Galia, aunque en la Antigüedad Tardía (siglos V-VIII) habría que distinguir en ese territorio entre dos tipos de habitantes propiamente dichos: francos (godos ocupantes / clase dominante; importa esto para la evolución de la palabra) y galo-romanos (los descendientes de los habitantes de la Galia antes de la ocupación germánica).
La raíz frank- no es una raíz germánica conocida, por lo que se piensa que puede provenir de una versión sincopada del germánico frei-rancken que significa ‘libres viajeros' y que era la forma con la que esos pueblos se autodenominaban a sí mismos al sentirse 'libres viajeros' que no dependían del Imperio romano ni de ningún otro.
La primera extensión semántica de la palabra FRANCO es, pues, la de 'libre'. También 'liberal' o 'dadivoso'.

6. Primera evolución de la palabra.
La primera evolución de la palabra, del germánico al bajo latín galicano (el latín tardío hablado en la Galia después de la llegada de las tribus germánicas, esto es, Alta Edad Media: siglos VI-X) o al protofrancés o francés arcaico (a partir de los siglos IX-X) extendió su semántica para significar 'libre, exento', por el siguiente motivo: como la clase dominante en los siglos de la Alta Edad Media era la aristocracia germánica ocupante, esta estaba exenta de pagar impuestos. Así pues, FRANCO empezará a significar 'exento (de tributos)', que recogerá después el castellano, y también se identificará con 'noble', que también se recogerá en castellano en su acepción adjetiva (ser franco = ser una persona noble, sincera).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 322
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Me declaro, desde ya mismo, enganchado a esta segunda temporada. Gracias Retu.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

car-ter escribió: 15 Nov 2022, 20:02 Me declaro, desde ya mismo, enganchado a esta segunda temporada. Gracias Retu.
Muchísimas gracias por tus palabras, car-ter. :) Son un poderoso estímulo.

ETIMOLOGÍA DE FRANCO, A / FRANQUEAR, III

7. Entrada de la palabra en castellano.
La palabra, sea por conducto del bajo latín galicano o del francés más arcaico, entra muy pronto en el romance castellano primitivo (desde los orígenes del idioma; quizás hasta en el siglo X; si no, finales del siglo XI). Téngase en cuenta que esto significa una entrada muy pronta (rápida y temprana) para una palabra no latina (no es lo mismo la evolución de una palabra latina al latín corrompido / castellano naciente, que la "entrada" de una palabra extranjera).
Viktor Oelschl, en su A medieval Spanish word-list; a preliminary dated vocabulary (la Biblia de fijación cronológica de las 3000 primeras palabras del castellano) remite al Glosario y diccionario geográfico de voces medievales de Vicente Vignau en donde encontramos la palabra en un toponímico en protogallego en el año 937 (Villarefrancos = Villar de francos) y en un documento de 1102 del monasterio de Sahagún que es la 1.ª doc. en castellano que apunta también Coromines.
Y con respecto a textos completos y literarios, también está la palabra desde los orígenes de la literatura en castellano, en el Cantar de Mio Cid: en el verso 1003: "vieron la cuesta yuso, la fuerça de los francos" y en el verso 1068: "-¡Ya vos ides, conde, a guisa de muy franco!". En el Libro de Alexandre original, la palabra mantiene un sesgo occitano-catalán en la escritura en el verso 6b: "Del príncep'Alexandre, que fue rëy de Greçia / que fue franc'e ardit e de grant sabëncia" 'que fue franco (generoso), astuto y de gran sabiduría'.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ETIMOLOGÍA DE FRANCO, A / FRANQUEAR, IV

8. Primera curiosidad: En los dos casos del uso del término "francos" en Cid, la palabra no designa propiamente a los 'francos', sino a los 'catalanes' (el Cid no pasó nunca a Francia, sino que las menciones a los francos en la obra se refieren a los habitantes del territorio del conde don Remont de Catalunya). La designación de francos a los catalanes se mantuvo hasta el siglo XIII. Esto es así porque el territorio catalán había constituido originalmente la 'Marca Hispánica' del territorio carolingio (franco). Y aunque los condados catalanes desarrollaron una independencia de hecho desde el siglo IX, las fuentes medievales conservaron esa designación durante mucho tiempo, en parte porque solo bajo Jaime I (1213-1276) no se instituyó una independencia nominativa y de derecho.

En el verso 1068 del Cid, en concreto, la expresión "a guisa de muy franco" contiene la doble acepción de "franco" en la época de 1) catalán' y 2) 'hombre libre' y se hace un juego de palabras con el verso anterior en donde está la expresión "castellano", quedando así los vv. 1066-1068:
"El conde don Remont entre los dos es entrado
fata cabo del albergada escurriólos el castellano
(hasta el final del campamento los acompañó 'el castellano, esto es, el Cid)
-¡Ya vos ides, conde, a guisa de muy franco! ('ya os vais, conde Ramón, como buen franco (catalán / hombre libre)')".

Después de esta introducción puramente etimológica e histórica a la palabra, todavía sin ningún sentido postal, en los próximos posts intentaré exponer la evolución semántica de la misma y cómo se va pegando a ella el sentido postal.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
cerlorm
Mensajes: 7
Registrado: 07 Nov 2022, 17:55
Ubicación: Chiclana

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por cerlorm »

Me quedo "tupefacto",, aquí tienes a otro enganchado al hilo,, y eso que soy de ciencias hasta la médula...vaya lección...
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

cerlorm escribió: 15 Nov 2022, 22:05 Me quedo "tupefacto",, aquí tienes a otro enganchado al hilo,, y eso que soy de ciencias hasta la médula...vaya lección...
Muchísimas gracias Miguel (cerlorm) :D De verdad que se agradece saber que el hilo os gusta.

Como curiosidad, yo también fui "de ciencias"; de las llamadas "ciencias puras" en el Bachillerato de hace ya 40-42 años (¡dios, cómo pasa el tiempo! :( ). E, incluso, empecé Medicina (y la cursé tres años), en donde la etimología también tenía (y tiene) una gran importancia (ya hemos comentado que la base etimológica es tan importante o más en los artículos y estudios científicos que en los de letras). Pero como tenía entonces un cierto espíritu renacentista (y sigo teniendo) me empezó a decepcionar la carrera conforme "se iba especializando" (un defecto que le achaco a la ciencia moderna, que ha perdido la visión global de las cosas para acabar en que uno sabe mucho de las variantes teloméricas del axón 432b, pero no le preguntes nada sobre el 433 porque ya no tiene ni idea y ya no te digo de cualquier otra cosa, que ya no sabe nada). Esta híperespecialización contemporánea nunca ha sido de mi gusto y yo no podía entender por qué no podía conciliar mi carrera con otros conocimientos (de historia del arte, de literatura, de cine, que entonces me gustaban todas, o de filosofía, lingüística, historia, etc.). Por ello cambié de estudios para estudiar una cosa especial en una versión renacentista que incluía filosofía, historia, lingüística, hermenéutica, etimología y arte. Y nunca me arrepentí de aquella decisión; al contrario; amplió mi conocimiento y mi felicidad.

Lo único que me da lástima es seguir viendo a personas, incluso a algunos foreros de este mismo Ágora, a los que no les gustan estas cosas porque "no tienen nada que ver con lo suyo" y a ellos solo les interesan las filigranas de los habilitados de las islas Marianas y nada más porque ese es su único tema. Siempre pienso que cualquier persona puede aprender de todo, más allá de 'su único tema', y más aún en filatelia, donde cualquier cosa, aunque no sea nuestro tema, nos enriquece un poco más a todos, e incluso enriquece nuestro tema. Más triste aún es que habrá gente, que tendrá una colección de 'franqueos' (en realidad, casi todos tenemos "franqueos" en nuestras coles) pero no les interesa nada conocer el significado real y el origen de la palabra franqueo "porque eso no entra en su cole" :shock: . Contrariamente a esto, lo que más satisfacción y alegría da es ver a otros como tú, como car-ter, o como tantos otros buenos foreros o compañeros que siguen el hilo sencillamente porque quieren aprender un poco más, aunque no sea necesariamente "su tema". :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14873
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Julian »

retu escribió: 15 Nov 2022, 22:49 Por ello cambié de estudios para estudiar una cosa especial en una versión renacentista que incluía filosofía, historia, lingüística, hermenéutica, etimología y arte. Y nunca me arrepentí de aquella decisión; al contrario; amplió mi conocimiento y mi felicidad.
Bendito cambio, amplió tu conocimiento y felicidad, y de paso los nuestros. :shock: :shock: :shock:
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias por tus palabras, Julián :D

Una vez explicado un poco el origen etimológico de las palabras FRANCO / FRANQUEAR / FRANQUICIA... pasamos a ver la evolución de su extensión semántica centrándonos ya en el aspecto postal de las mismas.

ACEPCIONES DE LA PALABRA FRANCO, A

9. Una amplia extensión semántica de la palabra FRANCO...
La RAE reconoce, en la última edición de su Diccionario de la Lengua Española (DLE), 16 acepciones para la palabra FRANCO, A, que se pueden resumir en cuatro grandes grupos (entre paréntesis indico el número de acepción de la palabra en el DLE):

A. Relativo a los francos, como el pueblo germánico que habitó la Galia en la Edad Media (acepciones 7 y 8), extendido después a todos los habitantes de ese territorio (acepción 10) y a su lengua (9 y 16).
Esta sería una de las acepciones originales y de ella se podrían derivar dos más incorporadas con el tiempo: la que indica la antigua unidad monetaria de Francia, Bélgica, Suiza,... (15) y la que se extendió después en la Edad Media (hoy en desuso) para aplicarse a cualquier europeo por personas de otros continentes (generalmente norte de África u Oriente próximo (que recoge todavía la RAE en su acepción 14). En las Cruzadas, "franco" era el término genérico con el que los musulmanes podían designar a los cristianos. En la España medieval, "franco" se utilizaba para designar a cualquier peregrino que hacía el camino de Santiago fuese de la antigua Galia o de más allá (un poco como el término "guiri" se lo aplicamos a cualquier turista rubio, sea de un país u otro).

B. Libre, exento y privilegiado (acepción 3). Libre de impuestos (acepción 5 para cosa, 6 para lugar o puerto). Despejado, libre de obstáculos (2). Exento del servicio militar (11), otra acepción comercial-mercantil (12). Liberal, dadivoso (generoso) (acepción 13, en desuso).
Estas serían las variaciones de la otra acepción original de la palabra.

C. Sincero y leal en su trato (recogida ahora como la acepción principal: acepción 1).

D. Patente, claro, sin lugar a dudas. ej.: Franca mejoría (acepción 4).

Además de estas 16 acepciones, hay también 15 expresiones lexicalizadas con las palabra FRANCO, A (esto es, expresiones con la palabra que tienen definición propia): depósito franco, escala franca, feudo franco, franco bordo, franco cuartel, golpe franco, lengua franca, línea de franco bordo, mesa franca, piedra franca, piso franco, posada franca, puerta franca, puerto franco, terreno franco, zona franca
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

LA PALABRA FRANCO, A NO HA RECOGIDO NUNCA EN LA LEXICOGRAFÍA SU USO POSTAL

10. La primera gran paradoja que nos encontramos con FRANCO es que, a pesar de la amplia extensión semántica sobre ella que recoge la lexicografía, nunca se ha recogido el uso que se haya podido dar a la palabra en el ámbito postal. Incluso hay expresiones lexicalizadas como GOLPE FRANCO (¡un chut del fútbol!) o PISO FRANCO, pero nada nunca de carta franca o así. A la lexicografía no le ha interesado (o no lo ha considerado relevante) el uso postal que haya podido tener la palabra.

11. Sin embargo, nosotros, los filatélicos, sí conocemos que ha existido un uso postal de la palabra a través de marcas prefilatélicas con las leyendas 'FRANCO' o 'FRANCA' (o distintos tipos similares). El uso postal de la palabra (esto ya se me escapa a mí y es un campo de la Historia Postal que seguro que los especialistas en la misma lo tenéis más que controlado) parece evidente a través de documentos en el siglo XVII (quizás incluso, los que manejéis cartas o sobrescritos de finales del XVI, lo hayáis detectado antes).

12. El uso postal de la palabra FRANCO, A sigue uno de los sentidos etimológicos primarios de la misma, en concreto el de 'exento o libre de pago'; en el caso postal vendría a ser: 'libre de portes'. Así vemos a la palabra en su primera manifestación en los Anales, en documento del año 1610:
"todas las cartas de todos los ministros deste Consejo francas de portes, sin que se les aya de pagar cosa alguna".
Y con ese mismo sentido se manifiesta la palabra en los Anales en documentos posteriores, más incluso en el siglo XVIII.

13. Lo mismo que sucede con la palabra FRANCO, que a pesar de usarse postalmente no recoge eso la lexicografía, la palabra FRANCATURA, como bien me apuntó Dagonco, aunque no está recogida en ningún diccionario, sí ha sido usada en el ámbito postal. En los Anales, en el tomo I sale 9 veces entre 1756 y 1806 como un neologismo creado para indicar la condición de ser francas determinadas cartas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

VAMOS CON FRANQUEAR Y FRANQUEO.

14. FRANQUEAR y FRANQUEO plantean unas curiosidades postales muy a tener en cuenta:

15. FRANQUEAR aparece por primera vez en castellano escrito en el Calila e Dimna (1251), una fábula de animales con vocación de servir de manual de gobernantes, ya comentada en este mismo hilo a propósito de MANDADERO. El sentido que se le da a la palabra (y que será el dominante después) es el de 'hacer franco (libre) algo', esto es, 'liberar' o (luego) 'eximir de impuestos'. En el Calila, el autor-traductor la utiliza (de un modo muy literario) para expresar la compra de unas palomas que después el personaje pondrá en libertad:
''Non es ninguna cosa que de mejor merescimiento sea, segunt Dios, que comprar un alma e franquear la por el amor de Dios."

16. A pesar de esta aparición, puntual, fugaz y muy literaria, de la palabra en la Edad Media, no vuelve a salir después en el periodo medieval y por eso no la recoge Nebrija en su Lexicon (1495). En la lexicografía aparece en la segunda mitad del siglo XVI en los principales diccionarios bilingües (castellano-inglés/francés/italiano/alemán) de Casas, Percival, Palet, Oudin, Vittori, etc.. En todos tiene el sentido exclusivo de 'liberar', v.g., Percival (1591): "Franqúear, to give libertie, liberare".

17. En la lexicografía en castellano aparece por primera vez en el Autoridades (1732) como "1. Libertar, exceptuar a uno de alguna contribucion, tribúto, pecho u otra cosa, eximiendole de su paga. Viene del nombre Franco". "2. Vale tambien ceder, traspasar, donar liberalmente y con generosidad alguna cosa a otro". "3. Vale asimismo desembarazar, quitar los impedimentos que estorbaban e impedian el el curso de alguna cosa: como Franquear la puerta, el patio, &c". Este sentido de 'liberar' se traspasa al participio FRANQUEADO que también se recoge lexicalizado en el Autoridades como "part. pas. del verbo franquear en sus acepciones: Si el señor franqueare su siervo (= liberase a su siervo)". Y estas acepciones serán las que siga recogiendo la lexicografía con posterioridad al Autoridades.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

SEGUIMOS CON FRANQUEAR: LA GRAN PARADOJA (SOLO APARENTEMENTE)

18. El sentido primario de FRANQUEAR es, pues, 'liberar' o 'liberar, eximir de pago'. Tiene toda su lógica pues la palabra deriva de uno de los sentidos de FRANCO que es 'libre, exento de pago'.

19. Y, sin embargo, de repente aparece un nuevo sentido de franquear, exclusivamente aplicado en el ámbito postal, que a primera vista parece contradictorio al sentido anterior, pues vendría a significar 'que algo ya está pagado' (luego no está del todo 'libre de pago').

20. Al mismo tiempo que la primera aparición de la palabra en el Autoridades, vemos por primera vez a la misma en los Anales en 1731 (hay un uso anterior en 1728 pero no importa para este propósito pues tiene el sentido de 'enviar'): "El valor (le las que en Madrid se franquearen, percibiendose su importe, como es costumbre, y lo que hubieren producido las cartas despachadas en cada mes".. Y a partir de aquí la palabra va a tener ya en los textos postales el sentido de 'pagar previamente el porte de un objeto que se remite por el correo'.

21. Esta acepción postal de FRANQUEAR sí será recogida en la lexicografía, exactamente a partir de la edición del diccionario de la RAE de 1843 como 'pagar anticipadamente el porte de las cartas en el correo de su salida', y se mantendrá hasta hoy, con el único cambio de introducir el concepto de 'con sellos', lo que la Academia no hace hasta su edición del Diccionario de 1914 (sí, ya sabemos que la RAE va siempre un poco por detrás :roll: ), aunque antes, en 1901, ya lo había recogido un diccionario particular, el Toro, que apunta: "Poner los sellos necesarios en las cartas, periódicos, etc.".

22. Volviendo a la paradoja, aunque en una primera mirada que FRANQUEAR se utilice para significar 'pagar las cartas' cuando toda la vida ha significado 'libre, exento de pagar' nos pueda parecer bastante contradictorio, puede que no lo sea tanto si se entiende que FRANQUEAR se usa para designar algo que ya 'se ha pagado previamente' y que después de eso ya 'no hay que pagarlo otra vez'. En cualquier caso, sí resulta curioso el salto que da el verbo de su sentido de 'liberar de pago' en todos las dimensiones humanas a su sentido de 'pagar previamente' en la dimensión postal.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

FRANQUEO ES NUESTRO, SIEMPRE HA SIDO NUESTRO Y SOLO NUESTRO

23. Y una curiosidad más de este capítulo es el hecho de que el sustantivo FRANQUEO (derivado del verbo FRANQUEAR) para designar 'la acción de franquear' solo tiene una acepción, nunca ha tenido otra acepción y esta acepción es exclusivamente postal. Aparece por primera vez en la lexicografía en 1843 como 'el acto de franquear las cartas' y se ha mantenido siempre así, añadiendo solo luego el matiz de 'cantidad que se paga en sellos en el franqueo'. En los Anales, el primer uso de franqueo que yo he detectado como sustantivo es en 1806, pero los especialistas en Historia Postal seguro que habéis visto usos anteriores en otros documentos.

24. Este uso específico de FRANQUEO en el ámbito postal es así probablemente por la siguiente razón. Del sust. FRANCO se deriva el verbo FRANQUEAR (el acto de hacer algo franco) y de este se tiene(n) que derivar un sustantivo para indicar la acción de franquear. ¿Y por qué FRANQUEO solo se utiliza en el ámbito postal? Pues porque cuando se utiliza el verbo FRANQUEAR en todos los demás ámbitos no postales, el sustantivo derivado de ello es FRANQUEAMIENTO (= 'la acción de franquear'; 'el acto y efecto de liberar (de pago, a un esclavo, etc.'). Pero como FRANQUEAR comenzó a utilizarse en un sentido distinto a este en el ámbito postal, no tenía sentido utilizar FRANQUEAMIENTO para indicar 'la acción de liberar de pago' a la vez que 'la acción de pagar', así que nace FRANQUEO para indicar esta última quedando el mapa léxico así:
FRANQUEAMIENTO: acción de franquear como acción de liberar, eximir (de pago).
FRANQUEO: acción de franquear como acción de pagar (porte a las cartas).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Espero haberme explicado lo mejor posible. Es difícil siempre expresar todos los matices (muchos muy sutiles) que se contienen en las evoluciones semánticas de las palabras. Si alguien tiene alguna duda sobre algún punto no tiene más que comentarlo que, si le puedo ayudar, así lo haría. Y si otros compañeros tienen más datos o información que nos puedan enriquecer a todos, bienvenidos sean.

Este sería un ejemplo de lo que denomino CONSULTORIO ETIMOLÓGICO, en este caso a petición de David sobre la palabra FRANQUEO y su familia. Si alguien quiere conocer la etimología y/o la evolución semántica de alguna otra palabra, con gusto atenderé las peticiones en la medida que pueda.

Y también sería un ejemplo de la más genuina función de un foro: el ENRIQUECIMIENTO MUTUO en el conocimiento de distintos matices o ángulos de nuestra afición. Todos usamos la palabra FRANQUEO; ya hemos visto que es una palabra muy específica de nuestra afición. Pues ahora los lectores del hilo ya tenemos un conocimiento un poco mayor sobre su origen, su significado o sobre esta misma especificidad señalada y nos sentiremos siempre mucho más seguros al utilizarla. Esta seguridad y mayor conocimiento sobre las palabras que usamos en nuestro ámbito es la que aporta la perspectiva etimológica y semántica de los términos.

Gracias a tod+s por vuestra atención. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
parbil
Mensajes: 2214
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por parbil »

Hola:
Chapeua, como siempre Jesús.
Recogiendo el ofrecimiento de Jesús (retu), le sugiero que busque el inicio del termino SELLO, atendiendo a su origen como el anillo que los reyes portaban para "sellar" sus leyes, comunicados, etc. sobre lacre, y su paso al termino postal ( estampilla pegada a una carta ). ¿ Porque no usamos el termino "timbre" como en otros paises, y por supuesto sus devenires etimológícos.
Quizá ya lo tengas en tu intención de proseguir con los terminos postales. Pero por si acaso....
Un saludo y cuidate.
Imagen
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchas gracias por tus palabras, Fernando (parbil). :D

Recojo tu petición y paso a estudiar la etimología y la evolución semántica del término SELLO. Obviamente, era uno de los conceptos previstos para estudio pues es quizás, junto con CARTA, la palabra más filatélica que hay. Esta nueva tanda de conceptos de estudio se va a ir haciendo al alimón entre lo que yo vaya avanzando y vuestras sugerencias, así que iré recogiendo información ya. Todavía voy a terminar algunas cuestiones sobre el concepto FRANQUEO y luego necesitaré unos días para ordenar los apuntes sobre SELLO pero dentro de una semana o así podré empezar a ofrecer algunos resultados.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Para completar el estudio sobre las palabras FRANCO, A / FRANQUEO, me han solicitado las referencias de las mismas que puedan aparecer en los Anales especialmente en el periodo del siglo XVIII hasta 1785. Con gusto dejo aquí esas referencias para que queden para el que las necesite y le sea más fácil encontrar los textos en los Anales. Añadiré también las referencias de FRANCATURA, palabra que aparece exclusivamente en los Anales.

Seguiré el siguiente esquema para presentar estas referencias: año y después entre paréntesis n.º página de los Anales / columna / párrafo en los que aparecen quedando así (p. XX, col. X, pár. X). En algunos casos, por su interés, extraeré también un extracto del texto correspondiente. En los textos transcritos, en todos los casos se respeta el texto original y la ortografía de la época.

Y aunque se solicitan solo las referencias del siglo XVIII hasta 1785, añadiré algunas anteriores, especialmente la 1.ª doc. o 1.ª aparición de la(s) palabra(s). Cerraré la búsqueda en 1785, como se ha pedido, y también porque a partir de esa fecha las menciones de las palabras ya son sumamente habituales y aparecen por centenares.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 466
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Dagonco »

retu escribió: 15 Nov 2022, 22:02 -¡Ya vos ides, conde, a guisa de muy franco! ('ya os vais, conde Ramón, como buen franco (catalán / hombre libre)')".
No hay que olvidar que el conde de Barcelona ejercía su soberanía sobre los territorios de la llamada Marca Hispánica instituida por Carlomagno con el nombramiento de condes elegidos por la Corona. En la época del Cantar del Mío Cid los condados catalanes gozaban de una independencia de facto (aunque no reconocida por los reyes franceses, quienes consideraban al conde catalán como a un súbdito rebelde). Tendría sentido que en este caso franco no actuara como sinónimo de catalán, sino como perteneciente a los condados que establecieron los francos y que era el origen del conde Ramón.

Respecto a las acepciones de FRANCO / FRANQUEO / FRANQUEAR o FRANQUICIA (que no se ha mencionado y tiene toda la pinta de estar relacionada con esta familia), José María Sempere establecía las siguientes definiciones (muy acertadas, a mi juicio):

Franquear: Acción de pagar el porte de un efecto postal

Franqueado: Efecto postal o carta del que ya ha sido pagado el porte, normalmente en origen.

Franquicia: Exención del pago del porte de la correspondencia remitida y/o recibida por determinadas personas (habitualmente en razón de su cargo en la administración pública) u organismos.

Franco / Franca: efecto postal o carta que no precisa pagar porte por una de estas dos razones:
1.- Porque su porte ya ha sido pagado previamente.
2.- Porque está exenta de su pago al gozar de franquicia el remitente o su destinatario.

La clave que utiliza Sempere a la hora de interpretar estos término es tomando el punto de vista del destinatario: un tipo recibe franca una carta porque el remitente la ha franqueado, es decir la ha hecho franca para su receptor..

Como bien ha dicho Retu, me interesan las referencias en los Anales de Correo referidas al franqueo, especialmente las anteriores a 1785, que es cuando se legisla por primera vez indicando como debe franquearse la correspondencia común, con las primeras marcas manuscritas, y posteriormente de cuño. La ausencia de marcas anteriores es lo que ha llevado a muchos autores a pensar que, con carácter general, entre 1716 y 1784 no existió la posibilidad de franquear en origen las correspondencia. Cosa que pretendo demostrar que no es cierta.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4455
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Villa marinera de Castro Urdiales

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

REFERENCIAS DE LAS PALABRAS FRANCO/FRANCA CONTENIDAS EN LOS ANALES HASTA 1785

SIGLO XVII:

1611 (p. 37, col. 1, pár. 1). Primera aparición de la palabra. Texto ya comentado en post anterior. El texto figura signado en los Anales en 1611 pues está rubricado por el rey el 2 de enero de 1611, pero en el texto se indica "En la Villa de Madrid, a siete dias del mes de Diziembre, de míl y seiscientos y diez años":
"Que las Estafetas han de lleuar y traer todos los despachos y cartas de su Magestad, y de su Real seruício, de qualesquier Consejos que sean, y ansí mismo todas las cartas de todos los ministros deste Consejo francas de portes, sin que se les aya de pagar cosa alguna".

1637 (p. 51, col. 2, pár. 3):
"En quanto al tiempo con que las estafetas han de Ilegar de Napoles a Roma conuiene tener mucho cuydado porque si hízíesen la diligencia que estan obligados ahorraria el Rey muchos correos que despacha a Roma casi todas las semanas embiando los despachos con ellas sin costa ninguna porque tienen obligaclon todos los correos estafetas y percachos de lleuar y traher francos los despachos de la corte como se acostumbra en Sicilía y esta dispuesto por la pragmaticaOI' la prematica 3. de officío Magistri postarum".

1637 (p. 55, col. 1, párrafos 5 y 7)

1662 (p. 69, col. 2, párrafos 1 y 2):
(...) haziendo francas las cartas de su MIag.d (...)
"Tambien debrían ser francos los de los Consejos de estado y de Italia y los secretaríos dellos pues las cartas que escriuen y recíuen son por razon de sus lugares y por seruicío del Rey (...)"
.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”